Derechos humanos

Japón es una democracia liberal con la tercera economía más grande del mundo, un estado de derecho establecido y una sociedad civil vibrante. En septiembre, el gobernante Partido Liberal Democrático volvió a elegir a Shinzo Abe como su líder, lo que lo encaminó a convertirse en el primer ministro con más años de servicio en Japón.

Japón sigue siendo uno de los tres únicos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que mantienen la pena de muerte. No tiene ninguna ley contra la discriminación racial, étnica o religiosa, o la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, y acepta un número extremadamente pequeño de refugiados cada año. Japón tampoco tiene instituciones nacionales de derechos humanos.

Pena de muerte

En julio, Japón ejecutó ahorcando a 13 miembros de Aum Shinrikyo, el grupo detrás del ataque químico con sarín en el metro de Tokio en 1995 que mató a 13 personas e hirió a miles. Entre los ejecutados se encontraba el líder del grupo, Shoko Asahara. Los defensores de la pena de muerte llevan mucho tiempo expresando su preocupación por el hecho de que los presos condenados a muerte no tengan un acceso adecuado a un abogado y sean notificados de su ejecución solo el día en que se lleve a cabo.

Derechos de discapacidad

Las personas esterilizadas a la fuerza en virtud de la Ley de Protección Eugenésica entre 1948 y 1996 demandaron al gobierno para obtener una indemnización. Según la ley, aproximadamente 84.000 personas, en su mayoría con trastornos genéticos (incluidas al menos alrededor de 16.500 personas obligadas a someterse a una cirugía de esterilización), fueron victimizadas. En mayo, se estableció un comité bipartidista para crear una ley que se espera que aborde tanto la compensación como las disculpas a las víctimas.

En agosto, estalló un escándalo en las principales agencias gubernamentales, incluida la Agencia Nacional de Impuestos y los ministerios de justicia, relaciones exteriores y transporte, cuando los funcionarios admitieron que habían inflado la cantidad de empleados discapacitados que habían contratado en alrededor de 3.700 en un intento de cumplir la cuota fijada por la Ley de Protección Laboral de Personas con Discapacidad. El primer ministro Abe se disculpó por el escándalo durante una sesión parlamentaria a principios de noviembre.

Derechos de las mujeres

En mayo, Japón aprobó la primera ley nacional que alienta a los partidos políticos a presentar un número igual de candidatos políticos masculinos y femeninos durante las elecciones.

En agosto, una de las universidades médicas más prestigiosas de Japón admitió que había alterado los puntajes de los exámenes de ingreso de las mujeres solicitantes para suprimir el número de mujeres calificadas. La universidad había recibido miles de millones de yenes en subsidios gubernamentales mientras la escuela discriminaba a las mujeres, un golpe para los planes del primer ministro Abe de hacer de Japón un país "donde las mujeres pueden brillar". En respuesta, el Ministerio de Educación investigó 81 universidades y encontró otros casos potenciales de discriminación. Solo hay una ley integral en Japón que prohíbe la discriminación sexual y se aplica solo al empleo.

Más del 95 por ciento de los incidentes de violencia sexual en Japón no se denuncian a la policía, según cifras del gobierno, en parte porque hablar sobre la violación se percibe como "vergonzoso" en Japón y muchas víctimas sienten que denunciarlo no haría ninguna diferencia. En 2017, el parlamento aprobó reformas a la ley de violación de Japón, pero aún está muy por debajo de los estándares internacionales. En lugar de centrarse en el consentimiento, la ley exige "violencia o intimidación" como base para el enjuiciamiento, excepto cuando los tutores abusan de los niños bajo su cuidado.

Orientación sexual e identidad de género

El Gobierno Municipal de Tokio (TMG) aprobó en octubre una ley de no discriminación LGBT, que requiere el TMG y alienta a las organizaciones privadas como empresas, escuelas y grupos privados a actuar para abordar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

Al hacerlo, se convirtió en la primera ley de no discriminación a nivel de prefectura con respecto a la orientación sexual y la identidad de género. No existe tal ley a nivel nacional.

Japón sigue aplicando una ley de reconocimiento de género legal obsoleta y discriminatoria. Las personas transgénero que quieran cambiar su género legal en el registro familiar y en documentos oficiales deben someterse a evaluaciones psiquiátricas y diagnóstico de “Trastorno de identidad de género”, así como a cirugías que las esterilicen.

Trabajadores extranjeros

El primer ministro Abe está ampliando el "Programa de capacitación para pasantes técnicos extranjeros" de Japón para contratar a más trabajadores extranjeros, muchos del sudeste asiático, en medio de una escasez crónica de mano de obra. El programa ha generado críticas por violaciones de derechos humanos, incluido el pago de salarios por debajo del mínimo, horas extraordinarias ilegales, retorno forzado de denunciantes a sus países de origen y condiciones de trabajo peligrosas o antihigiénicas.

Campaña "Paraíso en la Tierra"

Cinco víctimas de la campaña "Paraíso en la Tierra", que reclutó a coreanos en Japón a Corea del Norte con premisas falsas de que Corea del Norte era un "Paraíso en la Tierra" y "todo lo necesario para la vida, como vivienda, comida y ropa, está totalmente garantizado", demandaron el gobierno de Corea del Norte en un tribunal japonés en agosto de 2018, como parte de un esfuerzo mayor para lograr que el gobierno japonés presione más a Corea del Norte para que permita que todas las víctimas y familiares del “Paraíso en la Tierra” abandonen el país. Mientras que aproximadamente 93.000 coreanos (Zainichi) y japoneses emigraron de Japón a Corea del Norte bajo los auspicios del programa entre 1959 y 1984, las autoridades nunca les permitieron regresar.

Derechos de los niños

En julio, el gobierno notificó a todos los gobiernos locales pertinentes que implementaran el principio de “cuidado basado en la familia” de la Ley de Bienestar Infantil de 2016, que garantiza un entorno familiar, como la adopción y el cuidado de crianza, para los niños que no pueden vivir con sus padres biológicos. La colocación en instituciones de bienestar infantil se limita a los casos en los que el cuidado basado en la familia "no es apropiado", e incluso en tales casos, las instituciones deben proporcionar "el mejor entorno posible de tipo familiar". El gobierno tiene como objetivo colocar a más del 75 por ciento de los niños en edad preescolar que necesitan cuidados alternativos en hogares de acogida en los próximos siete años.
 
El escrutinio público del sistema de bienestar infantil se intensificó después de los informes según los cuales una niña de cinco años fue abusada y asesinada por sus padres en marzo. En respuesta, el gobierno reveló medidas de emergencia, incluido el aumento del número de funcionarios de bienestar infantil en aproximadamente 2.000 antes de 2022.

Refugiados

El sistema de determinación de asilo y refugiados de Japón sigue estando fuertemente orientado contra la concesión del estatuto de refugiado. En el primer semestre de 2018, el Ministerio de Justicia recibió 5.586 solicitudes para el estatuto de refugiado, en gran parte de personas de Asia. El ministerio solo otorgó el reconocimiento de refugiado a 22 personas, mientras que otros 21 solicitantes de asilo fueron clasificados como necesitados de asistencia humanitaria, lo que les permitió permanecer en Japón.

Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020

En junio, el Comité Organizador de Tokio 2020 declaró su compromiso con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP), convirtiéndose en el primer anfitrión olímpico en hacerlo. Según los UNGP, el comité organizador deberá investigar, conocer y prevenir los riesgos para los derechos humanos, proporcionar una reparación y ser transparente sobre todo el proceso.

La política exterior  

Japón afirma que persigue "una diplomacia basada en los valores fundamentales de la libertad, la democracia, los derechos humanos básicos y el estado de derecho". Sin embargo, algunas acciones diplomáticas importantes fueron incompatibles con este compromiso.

En junio, Japón acogió con beneplácito la creación por Myanmar de una "comisión de investigación independiente" sobre los abusos cometidos por militantes rohingya y las fuerzas de seguridad de Myanmar a finales de 2017. El establecimiento de la comisión, que incluye al ex diplomático japonés Kenzo Oshima, fue ampliamente visto como un intento de Myanmar de dejar de lado el examen de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre los mismos hechos y desviar la atención de la necesidad de un mecanismo de investigación internacional genuinamente independiente.

A diferencia de otras democracias líderes, Japón continuó su asistencia electoral a Camboya, a pesar de la disolución del principal partido de oposición por parte del gobierno camboyano antes de las elecciones generales del 29 de julio, y una severa represión contra la sociedad civil, los políticos de la oposición y los medios de comunicación independientes. Japón proporcionó a Camboya 800 millones de yenes (alrededor de 7 millones de dólares estadounidenses), incluidos fondos para el sesgado Comité Electoral Nacional de Camboya.

Días antes de la votación, bajo una mayor presión internacional para no legitimar una elección falsa, Tokio anunció que no desplegaría una misión oficial de observación electoral. A diferencia de varios otros gobiernos, Japón no criticó la votación, que dejó todos los escaños del parlamento en manos del partido gobernante, creando efectivamente un estado de partido único.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Moneda